Estos son algunos sitios que se pueden visitar para saber más a cerca de la imprenta,
como surgió, impacto cognitivos que ha provocado, impacto social, elementos que la componen,entre otros.
http://www.porteplanetasedna.com/
http://www.biografiayvidas.com/
http://bibliotecologia.edua.edu.co/andrear/funinfo2/guia/impren.html
www.jorgealbertopaz.com.ar/tdci/images/li_7.gif
martes, 1 de julio de 2008
La Galaxia de Gutemberg-(Marshall Mcluhan)
Los cambios cognitivos y sociales producidos por la introducción de la imprenta
La interiorización de los medios de comunicación tales como las letras, ¿rompen el equilibrio de nuestros sentidos y altera los procesos mentales?
Si se introduce una tecnología, sea desde dentro o desde fuera, en una cultura, y da nueva importancia o ascendencia a uno u otro de nuestros sentidos, el equilibrio o proporción entre todos ellos queda alterado. Ya no sentimos del mismo modo, ni continúan siendo los mismos nuestros ojos, nuestros oídos, nuestros restantes sentidos. La interacción entre nuestros sentidos es duradera. Pero cuando se eleva la tensión de cualquiera de los sentidos a una alta intensidad, este puede actuar como anestésico de los otros.
Cuando la tecnología amplía uno de nuestros sentidos, se produce una nueva traslación de la cultura tan pronto como la nueva tecnología se interioriza.
Cuando una nueva tecnología extiende uno o más de nuestros sentidos fuera de nosotros en un mundo social, aparecen en esa cultura particular nuevas proporciones entre nuestros sentidos. Y cuando las proporciones de los sentidos cambian, en cualquier cultura, lo que ha aparecido transparente antes puede hacerse opaco de súbito, y lo que ha sido vago y opaco, hacerse trasluciente.
Como ya lo habíamos leído anteriormente en el texto de Jordi Adell, “Tendencias en educación en la sociedad de la tecnología de la información”, la tercera revolución en la evolución de las tecnologías de la información y la comunicación, se debió a la aparición de la imprenta, que significo la posibilidad de producir y distribuir textos en masas.
La imprenta contribuyo a una autentica revolución en la difusión del conocimiento y de las ideas y, religión, la economía y prácticamente todos los aspectos de nuestra sociedad. Aprender a leer y escribir es, todavía, el más importante aprendizaje que se realiza en la escuela. Es la puerta de acceso a la cultura a la vida social.
Gracias a la imprenta se logro la uniformidad y la repetibilidad, que fue introducida por los romanos y la Edad Media.
El estudiante de literatura y filosofía tiende a preocuparse por el contenido del libro y a ignorar su forma. Esta omisión es peculiar en los que conocen y emplean el alfabeto fonético, pues la persona ocupada en leer re-crea el contenido que es el habla con el código visual. Ningún escriba o lector chino podría cometer el error de ignorar la forma misma de la escritura, porque sus caracteres escritos no separan el habla y el código visual al modo que nosotros hacemos. Pero en un mundo con alfabeto fonético, esta compulsión a separar forma y contenido es universal, y afecta a las personas no cultas tanto como a los eruditos.
Ivins observó su diferencia con respecto a los libros impresos en que aparecen: a su vez, esto le hizo observar la gran diferencia entre los libros impresos y los manuscritos. Al comienzo llama la atención sobre la dimensión de repetibilidad presente en los caracteres fonéticos escritos, a fin de hacer destacar las mismas condiciones de repetibilidad que se hallan en la impresión de imágenes, que se hacía con bloques de madera grabada, antes de Gutenberg.
La tecnología de la repetibilidad exacta fue un énfasis que los romanos introdujeron en el análisis visual griego. Este énfasis sobre la línea continua, uniforme, con su indiferencia por los valores orales de la organización pluralística fue, en opinión de Ivins, transmitido efectivamente a y por la Edad Media.
El gran invento medieval de la tipografía, que fue el momento de despegue hacia nuevos espacios del mundo moderno.
La diferencia entre el hombre de la cultura de la imprenta y el hombre de la cultura de los escribas es tan grande como la que existe entre el analfabeto y el que sabe leer y escribir.
Los componentes de la tecnología de Gutenberg no eran nuevos. Pero cuando fueron reunidos en el siglo XV se produjo una aceleración en la acción social y personal equivalente al despegue, según el sentido de tal concepto desarrollado por Rostow
La tipografía, como primera mecanización de un oficio, es el ejemplo perfecto no de un nuevo conocimiento, sino de conocimiento aplicado.
La imprenta, que había de ser la madre de todos los trastornos que hubieron de seguir, fue en sí misma un verdadero conjunto o galaxia de tecnologías previamente perfeccionadas.
Toda tecnología inventada y exteriorizada por el hombre tiene el poder de entumecer la conciencia humana durante el periodo de su primera interiorización.
La tipografía no sólo es una tecnología, sino también un recurso natural o materia prima, como el algodón, los bosques o el radio; y, como cualquier producto, configura no solamente las relaciones de sentido propio, sino también modelos de interdependencia comunal.
La imprenta, por decirlo así, transformó el diálogo o discurso compartido en informaci6n empaquetada, o artículo transportable. Introdujo un cambio o desviaci6n en el lenguaje y en la percepción humana, que Shakespeare considera aquí como «Interés». ¿Cómo podía ser de otro modo? Creó el sistema de precios. Porque el precio de un artículo, hasta que es uniforme y repetible, está sujeto a regateo y ajuste. La uniformidad y repetibilidad del libro no sólo creó los mercados modernos y el sistema de precios, inseparable de la alfabetización y la industria.
En conclusión: sin alfabeto no habría habido visto Gutenberg. La imprenta introdujo la capacidad de producir grandes sumas de libros y que estos lleguen a manos de mayor cantidad de personas, también trajo consigo la repetibilidad y la unificación, favoreciendo así la interpretación de los textos y permitiendo una lectura más rápida.
La interiorización de los medios de comunicación tales como las letras, ¿rompen el equilibrio de nuestros sentidos y altera los procesos mentales?
Si se introduce una tecnología, sea desde dentro o desde fuera, en una cultura, y da nueva importancia o ascendencia a uno u otro de nuestros sentidos, el equilibrio o proporción entre todos ellos queda alterado. Ya no sentimos del mismo modo, ni continúan siendo los mismos nuestros ojos, nuestros oídos, nuestros restantes sentidos. La interacción entre nuestros sentidos es duradera. Pero cuando se eleva la tensión de cualquiera de los sentidos a una alta intensidad, este puede actuar como anestésico de los otros.
Cuando la tecnología amplía uno de nuestros sentidos, se produce una nueva traslación de la cultura tan pronto como la nueva tecnología se interioriza.
Cuando una nueva tecnología extiende uno o más de nuestros sentidos fuera de nosotros en un mundo social, aparecen en esa cultura particular nuevas proporciones entre nuestros sentidos. Y cuando las proporciones de los sentidos cambian, en cualquier cultura, lo que ha aparecido transparente antes puede hacerse opaco de súbito, y lo que ha sido vago y opaco, hacerse trasluciente.
Como ya lo habíamos leído anteriormente en el texto de Jordi Adell, “Tendencias en educación en la sociedad de la tecnología de la información”, la tercera revolución en la evolución de las tecnologías de la información y la comunicación, se debió a la aparición de la imprenta, que significo la posibilidad de producir y distribuir textos en masas.
La imprenta contribuyo a una autentica revolución en la difusión del conocimiento y de las ideas y, religión, la economía y prácticamente todos los aspectos de nuestra sociedad. Aprender a leer y escribir es, todavía, el más importante aprendizaje que se realiza en la escuela. Es la puerta de acceso a la cultura a la vida social.
Gracias a la imprenta se logro la uniformidad y la repetibilidad, que fue introducida por los romanos y la Edad Media.
El estudiante de literatura y filosofía tiende a preocuparse por el contenido del libro y a ignorar su forma. Esta omisión es peculiar en los que conocen y emplean el alfabeto fonético, pues la persona ocupada en leer re-crea el contenido que es el habla con el código visual. Ningún escriba o lector chino podría cometer el error de ignorar la forma misma de la escritura, porque sus caracteres escritos no separan el habla y el código visual al modo que nosotros hacemos. Pero en un mundo con alfabeto fonético, esta compulsión a separar forma y contenido es universal, y afecta a las personas no cultas tanto como a los eruditos.
Ivins observó su diferencia con respecto a los libros impresos en que aparecen: a su vez, esto le hizo observar la gran diferencia entre los libros impresos y los manuscritos. Al comienzo llama la atención sobre la dimensión de repetibilidad presente en los caracteres fonéticos escritos, a fin de hacer destacar las mismas condiciones de repetibilidad que se hallan en la impresión de imágenes, que se hacía con bloques de madera grabada, antes de Gutenberg.
La tecnología de la repetibilidad exacta fue un énfasis que los romanos introdujeron en el análisis visual griego. Este énfasis sobre la línea continua, uniforme, con su indiferencia por los valores orales de la organización pluralística fue, en opinión de Ivins, transmitido efectivamente a y por la Edad Media.
El gran invento medieval de la tipografía, que fue el momento de despegue hacia nuevos espacios del mundo moderno.
La diferencia entre el hombre de la cultura de la imprenta y el hombre de la cultura de los escribas es tan grande como la que existe entre el analfabeto y el que sabe leer y escribir.
Los componentes de la tecnología de Gutenberg no eran nuevos. Pero cuando fueron reunidos en el siglo XV se produjo una aceleración en la acción social y personal equivalente al despegue, según el sentido de tal concepto desarrollado por Rostow
La tipografía, como primera mecanización de un oficio, es el ejemplo perfecto no de un nuevo conocimiento, sino de conocimiento aplicado.
La imprenta, que había de ser la madre de todos los trastornos que hubieron de seguir, fue en sí misma un verdadero conjunto o galaxia de tecnologías previamente perfeccionadas.
Toda tecnología inventada y exteriorizada por el hombre tiene el poder de entumecer la conciencia humana durante el periodo de su primera interiorización.
La tipografía no sólo es una tecnología, sino también un recurso natural o materia prima, como el algodón, los bosques o el radio; y, como cualquier producto, configura no solamente las relaciones de sentido propio, sino también modelos de interdependencia comunal.
La imprenta, por decirlo así, transformó el diálogo o discurso compartido en informaci6n empaquetada, o artículo transportable. Introdujo un cambio o desviaci6n en el lenguaje y en la percepción humana, que Shakespeare considera aquí como «Interés». ¿Cómo podía ser de otro modo? Creó el sistema de precios. Porque el precio de un artículo, hasta que es uniforme y repetible, está sujeto a regateo y ajuste. La uniformidad y repetibilidad del libro no sólo creó los mercados modernos y el sistema de precios, inseparable de la alfabetización y la industria.
En conclusión: sin alfabeto no habría habido visto Gutenberg. La imprenta introdujo la capacidad de producir grandes sumas de libros y que estos lleguen a manos de mayor cantidad de personas, también trajo consigo la repetibilidad y la unificación, favoreciendo así la interpretación de los textos y permitiendo una lectura más rápida.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)